16 dic 2013

El trabajo y la salud

Es sabido que el trabajo, sea cual sea su forma y el momento histórico en el que se analice, influye en la salud del trabajador y su estudio no es algo nuevo. Aunque es a partir del siglo XX cuando empieza a haber una gran preocupación por los efectos del trabajo sobre la salud, su influencia ya se estudiaba antes de la aparición del trabajo asalariado.


Esta relación entre el trabajo y la salud ya la estudió Georgius Agrícola publicando varias obras. La más importante De Res Metallica fue publicada en 1556 donde trata la importancia de una buena ventilación y utilización de máscaras para evitar enfermedades en los trabajos mineros.

Once años después de la publicación de De Res Metallica, Aureolus Theophrastus 
Bombastus von Hohenheim (también llamado Paracelso) escribe la primera monografía sobre las enfermedades profesionales de los trabajadores de las minas y fundiciones, titulada Sobre el mal de las minas y otras enfermedades de los mineros. 

Un siglo más tarde, Bernardino Ramazzini (considerado como el padre de la Medicina Ocupacional) efectuó estudios sistemáticos sobre diversas actividades laborales, observando que algunas enfermedades se presentaban con mayor frecuencia en determinadas profesiones. Bernardino Ramazzini recomendó a los médicos que ampliaran la lista de preguntas (anamnesis1) que Hipócrates les recomendó preguntar a sus pacientes agregando: "¿Cuál es tu ocupación?". Todo esto lo plasmó en su célebre obra De Morbis Artificum Diatriba (1700).

En definitiva, todos estos autores sabían que el medio laboral puede influir positiva o negativamente en la salud de la persona, y el estado de bienestar físico y mental del trabajador influyen a su vez en su productividad.

Concepto de salud

Este concepto es bastante controvertido, ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la salud?

La definición tradicional: La salud es la ausencia de enfermedades.

La definición de salud según René Dubos (1956): La salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado.

Herbet L. Dunn (1959), Edward S. Rogers (1960) y John Fodor (1966) incluyen a la definición de René Dubos el concepto de social.

En 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Hoy en día esta definición sigue estando vigente.



Sin embargo, el concepto de salud debe tomar en cuenta al ser humano como un ser total. De este principio surgió el término de Salud holística2Este enfoque del concepto de salud vislumbra las dimensiones físicas, mentales, sociales, emocionales y espirituales de manera interdependientes e integradas en el ser humano, el cual funciona como una entidad completa en relación al mundo que le rodea.

Fundamentalmente, la Salud holística posee las siguientes características: 
  • Se vislumbra la salud desde una perspectiva positiva.
  • Se enfatiza el bienestar en vez de la enfermedad.
  • El ser humano se desempeña como una unidad entera.
  • No existe salud si una de las dimensiones no se encuentra saludable.

Como podemos ver, rios de tinta se han vertido para la simple tarea de definir la salud.  

Hoy en día, la definición mas aceptada es la que ofrece la OMS, debido a la repercusión internacional de esta organización y por la firma del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (y por consiguiente aceptación de los términos) el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100)




1 Información recogida por un médico u otro profesional de la salud mediante preguntas específicas.
2 Holismo: doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen. 


Fuentes: 
- Propias
http://es.wikipedia.org/wiki/Georgius_Agricola
http://es.wikipedia.org/wiki/Paracelso
http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_Ramazzini
http://www.who.int/suggestions/faq/es/
http://www.saludality.com/concepto-de-salud-holistica/

No hay comentarios:

Publicar un comentario